El Indicador de Condiciones de Vulnerabilidad Urbana nace de la necesidad de conocer la magnitud del fenómeno de vulnerabilidad urbana y entender espacialmente su comportamiento. En este contexto, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en colaboración con el Banco Mundial, ha desarrollado el Indicador de Condiciones de Vulnerabilidad Urbana (ICVU) utilizando como base metodología del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).
El instrumento toma los mejores elementos contenidos en otras mediciones sobre pobreza multidimensional y carencias habitacionales, y añade variables relacionadas con temas como economía del cuidado, dependencia económica y acceso a bienes esenciales, y los analiza a través de una metodología innovadora , sin agrupaciones ni estandarización, que hace uso de métodos no paramétricos para clasificar los hogares.
El indicador consta de 21 variables (17 binarias, 4 continuas) (Tabla 1), las cuales se analizan a nivel de hogar, a través de un método de análisis de clústeres, el cual clasifica los hogares en 4 grupos organizados con un criterio de ordinalidad de menor a mayor vulnerabilidad social.
Vulnerabilidad Urbana
De acuerdo con las Naciones Unidas (2022), la vulnerabilidad se asocia con “las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de un individuo, una comunidad, activos o sistemas a los impactos de los peligros”.
En el ámbito social, tal como lo muestra el Diagrama 1, la vulnerabilidad socioeconómica está mediada por dos tipos de condiciones: las asignadas (raza, edad, salud, sexo, grupo étnico) y las adquiridas (educación, renta, domicilio, entre otras). Dependiendo del contexto (institucional, cultural, etc), las primeras pueden incidir en el acceso a las segundas, lo que define las posibilidades (en favor o en detrimento) de la movilidad social ascendente (Alguacil, 2006). Entonces, la “combinación, por tanto, de múltiples factores de desventaja llevan directamente a lo que se ha identificado como la exclusión social” (Alguacil, 2006, pp. 159).
Si desea leer el artículo completo, puede hacerlo descargando el documento de la Edición No 3 de Planeación y Desarrollo.
Lea artículo anterior La Mojana 2030: Un país posible. Propuestas para ordenarla alrededor del agua.