Primer levantamiento de Información de la Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (EPC-PND)

 23/10/2023

​El primer levantamiento de información de la Encuesta de Percepción Ciudadana al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la vida” se llevará a cabo entre los meses de octubre y diciembre de 2023. Agradecemos la participación de la ciudadanía en caso de ser visitado para responder la Encuesta.

  • El Departamento Nacional de Planeación (DNP) adjudicó a la firma Sistemas Especializados de Información (SEI) el contrato para realizar el primer levantamiento de información que permita continuar con el seguimiento periódico a la percepción ciudadana sobre temas estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo.
  • Con esta Encuesta se busca obtener información que dé cuenta de la forma cómo la ciudadanía recibe los bienes y servicios públicos generados y los resultados alcanzados en las distintas intervenciones gubernamentales.
  • El equipo encuestador, una vez llega a los municipios, se presenta ante las autoridades locales pertinentes y va identificado en todo momento con un carné de la firma SEI.
  • Si usted es seleccionado, ¡lo invitamos a participar con su opinión!​

​Foto: Fuente Sistemas Especializados de Información (SEI).

​​El Departamento Nacional de Planeación (DNP) adjudicó a la firma Sistemas Especializados de Información (SEI) el contrato para realizar el primer levantamiento de información que permita continuar con el seguimiento periódico a la percepción ciudadana sobre temas estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo.

Con esta Encuesta se busca obtener información que dé cuenta de la forma cómo la ciudadanía recibe los bienes y servicios públicos generados y los resultados alcanzados en las distintas intervenciones gubernamentales. 

Las actividades de recolección de la encuesta se estarán llevando a cabo entre los meses de octubre y diciembre de 2023 en zonas urbanas y rurales de 258 municipios del país. Esta encuesta se aplica a personas iguales o mayores de 18 años y agradecemos la colaboración de la ciudadanía para contestar en caso de ser visitado. 

El equipo encuestador, una vez llega a los municipios, se presenta ante las autoridades locales pertinentes y va identificado en todo momento con un carné de la firma SEI con su foto, nombre y número de cédula, y un chaleco azul oscuro con las siglas SEI.  Si la ciudadanía desea verificar la información con relación  al encuestador que está visitando su casa, puede hacerlo en la página web www.sei-consultores.com.co, consultando el ícono “Verificación de personal” que está en la parte superior derecha de la página, ingresando el número de cédula del encuestador podrá obtener el nombre completo y el proyecto en el que la persona consultada está trabajando. En caso de no pertenecer a algún proyecto, el aplicativo le informará que el número de cédula no está registrado. 

Cualquier inquietud adicional al respecto, puede comunicarse al DNP con:

  • Lilian Castro al correo electrónico licastro@dnp.gov.co o al teléfono (601) 3815000 ext. 13649
  • Ana Maria Arias al correo electrónico amarias@dnp.gov.co o a al teléfono (601) 3815000 ext. 13645


Si usted es seleccionado, ¡lo invitamos a participar con su opinión!




PND; Encuestade percepción ciudadana

Compartir

Otros contenidos

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.

Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.

+Clima: una herramienta de transparencia para la acción climática en Colombia

Colombia tiene el compromiso para el 2030 de disminuir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un instrumento de política pública, para reflejar los esfuerzos concertados del Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global. +Clima es una herramienta para hacerle seguimiento a las metas y medidas establecidas en la NDC, y es uno de los primeros sistemas en Latinoamérica para monitorear la acción climática.