Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

 12/12/2024

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.


  • En la huella de carbono de la producción y consumo de un bien o el suministro de un servicio se incluyen tanto los insumos utilizados como los procesos productivos aplicados. Su análisis conjunto es el punto de partida para la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La agricultura y la ganadería son sectores clave para la seguridad alimentaria del país, pero también tienen un gran impacto ambiental derivado de la contaminación generada en los insumos de su proceso productivo. Para mitigar este impacto, es necesario implementar políticas que promuevan prácticas más sostenibles en ambos sectores.
  • Mejorar la eficiencia y acelerar la transición hacia energías renovables en el sector eléctrico tendría un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático, pues este sector provee insumos clave a otros sectores.​


Concepto de reducción de emisiones

​​​

El Acuerdo de París, adoptado en 2015, propuso limitar el calentamiento global a un incremento por debajo de los dos grados centígrados (preferiblemente 1,5), en comparación con los niveles preindustriales. Los países firmantes del acuerdo han implementado, en mayor o menor grado, diversas políticas de adaptación y mitigación para promover una transición hacia economías bajas en carbono, con la meta de alcanzar la neutralidad en carbono hacia 2050.

​En el marco de la política de transición hacia una economía baja en carbono, se plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) reduzcan significativamente su participación. Para lograrlo, se propone transformar sus procesos productivos con el fin de disminuir sustancialmente sus emisiones, dando prioridad, a su  vez, a los sectores con menores emisiones de GEI.


Ver la nota completa aquí



Gases efecto invernadero; Mitigación; Huella de carbono; Transición energética

Compartir

Otros contenidos

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.

Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.

+Clima: una herramienta de transparencia para la acción climática en Colombia

Colombia tiene el compromiso para el 2030 de disminuir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un instrumento de política pública, para reflejar los esfuerzos concertados del Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global. +Clima es una herramienta para hacerle seguimiento a las metas y medidas establecidas en la NDC, y es uno de los primeros sistemas en Latinoamérica para monitorear la acción climática.