CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

La contracción manufacturera persiste y se acentúa

18/10/2023 | Edición No. 3 - Octubre 2023

Dirección de Estudios Económicos    
Img-contenido

​​En agosto, el sector manufacturero marcó su sexto mes consecutivo de contracción mensual, con una caída total de -8,6%, culminando el período enero-agosto con un descenso de -4,0% frente al mismo período del año anterior, reflejo de tensiones inflacionarias, débil demanda y altos inventarios.​

​De los 39 rubros monitoreados por el DANE, 34 tuvieron declives, destacando áreas como vehículos automotores productos de caucho. Paralelamente a la producción, las ventas reales completaron siete meses de declive, cayendo -6,4% en agosto, y el empleo vivió su cuarto mes de contracción, de -2,0%. Pese a las dificultades, el sector muestra algún grado de optimismo puesto que el índice de Confianza Industrial sigue mejorando, y el Índice de Producción Futura (componente del PMI calculado por Davivienda) sigue en terreno positivo.

​Aspectos clave

A lo largo de agosto, el sector manufacturero experimentó el sexto mes consecutivo de desaceleración, registrando una caída de -8,6% en la producción real, la más alta desde agosto de 2020, acompañado por una reducción de -6,4% en las ventas reales. De las 39 ramas de actividad que son monitoreadas por el DANE, 34 registraron una caída. Sobresalen las ramas de vehículos automotores y motores, otros tipos de equipo de transporte, y productos de caucho, que tuvieron las mayores contracciones (de -54,5%, -33,5% y -31,0%, respectivamente). Con estos resultados, la producción manufacturera muestra un crecimiento año corrido de -4,0%, igual al de las ventas reales.

Este comportamiento a la baja se ha mantenido en el comienzo del tercer trimestre, donde si bien el ISE creció 1,2% (por encima del resultado del segundo trimestre), las ramas de industria, construcción y comercio siguieron lastrando el indicador de crecimiento económico.

En general, la producción industrial se ha visto especialmente afectada por la caída en la demanda interna (que en el segundo semestre del año fue de -3,9%), producto del freno al consumo y a la inversión que han impuesto por las altas tasas de interés, derivadas de la lucha contra la inflación. En lo que va del segundo semestre, continúa la baja dinámica de la demanda interna privada, ilustrado por la caída en las ventas al por menor de julio y agosto (de 8,2% y 10%, respectivamente), yuxtapuesto a una caída de más de 28% en las importaciones de julio de bienes intermedios y de capital para la industria. Estos hechos señalan tanto un menor consumo interno, como una menor inversión del sector.

No obstante, la demanda externa también ha estado a la baja (aunque con menor incidencia), puesto que las exportaciones manufactureras registran una caída año corrido de -4,3%, y la EOIC de la ANDI revela que en lo corrido del año a julio las ventas internas han caído más que las ventas totales. A lo anterior se suma el hecho de que las empresas cuentan altos inventarios actualmente, y con ellos atienden las ventas, reduciendo aún más sus niveles de producción- según se desprende de la información reportada por el PMI.

En este contexto, los empresarios reportaron en la EOIC de julio que los principales problemas que enfrenta la industria, en orden de importancia, son: la falta de demanda, reportada por el 44% de los encuestados y el costo o suministro de materias primas, reportado por el 23%. Según los encuestados, los aspectos que más están perjudicando el clima de negocios son la incertidumbre política (41%) y la baja demanda (25%). La utilización de la capacidad instalada cayó con respecto a junio, y se aproxima a su promedio histórico.

Para septiembre, los resultados del PMI se muestran a la baja por quinto mes consecutivo, indicando que el sector continuaría contrayéndose. 

A pesar de este contexto, las expectativas sugieren que puede existir un moderado optimismo en el sector. Así, el Índice de Confianza Industrial (ICI) sigue mostrando mejoras en la medición de agosto y el Índice de Producción Futura (componente del PMI calculado por Davivienda) sigue en terreno positivo, y en donde los industriales se mostraron optimistas con respecto a lo que será su producción a un año, destacando factores como "…la diversificación de productos, el mercadeo, las oportunidades de exportación, los nuevos pedidos pendientes de aprobación, la reducción de las presiones de los precios y las previsiones de una disminución de los tipos de interés". Además, las cifras de empleo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) revelaron que 10 de las 13 ramas de actividad generaron empleo, y que la rama manufacturera fue la jalonadora. Del millón de empleos generados entre agosto de 2022 y agosto de 2023, 206 fueron creados en la industria, es decir la 5 parte del total.

Además, en el contexto macro se reporta que la inflación mostró un quiebre en mayo y que desde entonces su tendencia es a la baja, con lo cual la autoridad monetaria ha suspendido el incremento en sus tasas de política y los analistas prevén que la misma comience a bajar pronto para alcanzar un 12,0% al final del año. Por último, para la segunda mistad del año se espera un repunte general en la actividad económica.

Palabras clave

 

Compartir