CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En septiembre, la inflación anual fue de 10,99%, completando seis meses a la baja. La inflación subyacente, que indica la tendencia de la inflación, también continuó cediendo.

09/10/2023 | Edición No. 3 - Octubre 2023

     
Img-contenido

​​​​​La inflación del mes de agosto fue de 0,54%, retomando la tendencia a la baja en los resultados mensuales. Al comparar con el mes anterior, la menor inflación de septiembre con respecto a la de agosto, se debe a que los rubros de mayor contribución a la inflación, que son los alimentos y el grupo de vivienda y servicios públicos, mostraron una inflación menos fuerte. Por su lado, los precios de la gasolina siguieron presionando el indicador al alza, evitando que baje con mayor rapidez.

Dado lo anterior, la inflación anual cerró en 10,99%, confirmando nuevamente el quiebre de la tendencia alcista del indicador, al mostrar un resultado a la baja por sexto mes consecutivo y en línea con lo esperado por los agentes del mercado.

La inflación del mes de agosto continuó presentando avances principalmente para los sectores pobres, no obstante, en los hogares en condición de vulnerabilidad y de ingreso medio, el alivio fue menor, debido a que los precios de los rubros afectados por el ajuste en los precios de la gasolina y algunos alimentos que tienen una mayor intensidad en sus consumos, impidieron una mayor reducción en estos sectores.

De otra parte, en términos de los componentes del consumo se aprecia un importante contraste entre los bienes de consumo durable y no durable frente a los servicios y los bienes semidurables. El aumento en el IPC de los bienes no durables aún se sitúa en 13,86% y el de durables en 9,87%; en tanto que el de semidurables es de 6,01% y el de servicios en 9,51%.

Por su lado, el promedio de indicadores de inflación básica ha venido bajando claramente desde un pico de 11,45% en marzo a 10,24% en septiembre y la subyacente también ha bajado de 10,51% en el pico a bajó a 9,51%, ubicándose por debajo de los dos dígitos, lo cual es una muy buena noticia, pues la inflación subyacente representa la parte menos volátil del indicador, mostrando la tendencia del mismo.

Con respecto a países pares, la inflación anual de 10,99% aún se ubica por encima (en más del doble) de lo registrado en agosto por Brasil y México, ambos con 4,6% y en septiembre por Chile (5,1%) y Perú (5,0%).

Al respecto, Chile, Brasil y Perú (y otros países como Uruguay y Paraguay) ya comenzaron su ciclo de reducción de tasas, donde se anota que Chile ya aplicó dos reducciones seguidas sumando una baja de 175 p.b., en tanto que Brasil recién comenzó el ciclo con una reducción de 50 p.b. en la tasa. Por su lado, Perú realizó una reducción en octubre y otra en septiembre acumulando una baja de 50 p.b.

En Colombia, la tasa de referencia en términos reales del Banco de la República también se sitúa ya en terreno positivo. En la última reunión de la Junta del Banco de la República del día 29 de septiembre, se tomó nuevamente la decisión de mantener la tasa de intervención en 13,25%, por tercer mes consecutivo, después de haber iniciado el proceso de normalización de la política monetaria a finales de 2021.

En este sentido, los miembros de la JDBR argumentan que tanto la inflación como la inflación básica y las expectativas son altas, lo cual favorece las indexaciones, presionando los servicios y los bienes durables tal como se aprecia en las cifras reportadas por el DANE. Además, algunos miembros ven la posibilidad de que se materialicen riesgos de nuevas presiones de inflación en el futuro próximo ligadas a un fenómeno del Niño, a que los países desarrollados continúen con alza de tasas y a que haya incrementos en los precios del petróleo.

gráfica evolución política 

A pesar de que el desempeño del sector real se registra una fuerte corrección del exceso de gasto, existen otros indicadores de actividad, como el empleo, que aún crece a tasa de 4,7% en los últimos 12 meses y en general, el PIB crece por encima de la tendencia que traía hasta 2019. Si bien la inflación en Colombia comenzó a acelerarse después de países como Brasil, Chile, Perú o México, también su ciclo de descenso ha comenzado antes que el de Colombia, lo mismo sucede con la respuesta de política por parte de estos países, quienes también ya iniciaron los recortes en las tasas de interés. En este orden de ideas, es previsible que antes de fin de año, en Colombia también se inicie este ciclo de recortes una vez comience a acercar a los niveles de inflación que tenían estos países cuando iniciaron dicho proceso.  

En este contexto, se cita que las mediciones de PMI de Davivienda indican que la reducción en la demanda “propició una bajada de precios en el lado de los proveedores y los fabricantes [manufactureros]. Así, tanto los costos de los insumos como los precios de la producción descendieron por cuarto mes consecutivo.". No obstante, frente a la ralentización del crecimiento económico, varios sectores de la sociedad han pedido al Banco de la República que comience a reducir las tasas.

De esta forma, el inicio de la senda de reducción de las tasas de intervención doméstica seguramente va a aliviar el costo del endeudamiento de los hogares y va a contribuir al impulso de sectores como la construcción, el comercio y la industria altamente generadores de empleo.

​Aspectos clave

En el mes:

El IPC aumentó 0,54%, retomando la tendencia a la baja en los resultados mensuales. Al comparar con el mes anterior, la menor inflación de septiembre con respecto a la de agosto, se debe a que los alimentos y el grupo de vivienda y servicios públicos desaceleraron su ritmo de crecimiento en precios.

Pese a haber mostrado una tendencia decreciente, se tiene que los alimentos, con una inflación de 0,74%, tuvieron la contribución más alta a la inflación. Dentro de los alimentos, se tiene que solo 3 de ellos explican el 33% de la inflación total. Estos son: el tomate, las frutas frescas (especialmente por el aguacate, la piña, el mango y el limón) y la cebolla.

Siguiendo lo sucedido con los alimentos, el rubro de alojamiento y servicios públicos fue el segundo grupo de mayor presión (contribución) a la inflación, pese a haber mostrado una inflación moderada de 0,40% y más baja que la de agosto.

Por otro lado, está el grupo de transporte, que tuvo un aumento en precios de 0,67% presionado por el aumento de los combustibles, donde la gasolina, que viene en aumento, aporta 0,11 p.p., siendo el aporte individual más alto entre todas las subclases.

Además, otro rubro a destacar en el mes fue la educación, que presionó la inflación dada la estacionalidad del Calendario B, con una inflación de 1,79%, que explica el 13% de la inflación total. En este grupo, el rubro de mayor contribución a la inflación fue el de educación preescolar y básica primaria, seguido por el de educación secundaria.

Finalmente se menciona que, la subclase que más impulsó la inflación del mes fue nuevamente (y por un margen amplio) la de combustibles para vehículos, que aportó 0,11 p.p. a la inflación total de 0,54%. Le siguen el arriendo imputado (es decir el costo de “arriendo" que se calcula a quienes viven en casa propia) y el arriendo efectivo, con una contribución conjunta de 0,13 p.p. y el tomate con una contribución de 0,09 p.p., junto con las frutas frescas con una contribución individual de 0,05 p.p. Estos 5 rubros aportan juntos 0,38 p.p. a la inflación de 0,54%, explicando el 70% de la inflación (sin descontar los rubros deflacionarios).

Se anota que el “el almuerzo", que había estado persistentemente dentro del grupo de rubros de mayor aporte a la inflación, ha bajado de importancia en el mes y ya no figura en este grupo, por segunda ocasión consecutiva.

Palabras clave

 

Compartir