CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En julio, las importaciones se contrajeron en -28,2%

31/07/2023 | Edición No. 2 - Septiembre 2023

Dirección de Estudios Económicos    
Img-contenido

​​​​​​​​​En julio, las importaciones cayeron -28,2%, presentando una caída ligeramente más fuerte que la observada en el mes de junio (-21,2%), continuando así con el proceso de ajuste iniciado meses atrás.

​Aspectos clave

En julio, las importaciones cayeron un -28,2%, en línea con la dinámica de desaceleración observada desde comienzos de año. No obstante, se tiene que las importaciones alcanzaron un valor de USD 4.945 millones CIF, que es un valor similar al promedio mensual de 2021 (USD 5.092 millones CIF) y claramente superior al valor promedio exportado en 2019 (USD 4.392 millones CIF). Lo anterior implica que la caída en las importaciones se habría dado como respuesta al proceso de ajuste que viene teniendo la economía colombiana por efecto de la caída en los términos de intercambio y las decisiones de política para controlar la inflación. Este ajuste, se ha expresado en una corrección en el crecimiento de la demanda interna (-1.8%), la cual venia creciendo más que el PIB, en el déficit fiscal, que es inferior en 1% del PIB al del cierre de 2022 y, en un menor déficit en la cuenta corriente, el cual se ha reducido del 6.2% en 2022 a 3,6% del PIB en lo corrido hasta junio.

Por tipos de bienes, si bien la baja en las importaciones obedece a una reducción generalizada en todos los grupos de productos, los bienes que más aportaron a la caída fueron los manufactureros, que con una variación de -26,8%, explican el 70% de la caída. Por otro lado, bajo la óptica de la clasificación CUODE, se tiene que el aporte más fuerte a la reducción de las importaciones estuvo de lado de los bienes intermedios con una disminución de -34,1%, seguida por los de capital con una de -27,2%. Este resultado concuerda con lo que viene ocurriendo con los sectores industria, construcción y la agricultura. La industria se ha contraído en -3,3% en lo corrido del año, la construcción -3,6% y la agricultura en -0,3%.

Estas cifras se acompasan con lo observado en lo corrido del año, donde las importaciones totales caen -19,0%, con disminuciones en todos los grupos, pero mayormente explicadas por la reducción en las manufacturas (-19,7%) o en los bienes intermedios (-23,6%) y de capital (-19,0%), según la clasificación que se quiera mirar.

Más allá de las explicaciones por rubros, lo cierto es que el comportamiento de las importaciones va de la mano con la dinámica económica general, la cual viene en una desaceleración sostenida desde finales de 2022, en un entorno macroeconómico de menor crédito (encarecido por las altas tasas de interés), menor ejecución de recursos públicos y menor cantidad de divisas por la baja en los precios de nuestros commodities.

Todo lo anterior se refleja tanto en un menor dinamismo tanto de la oferta como de la demanda, donde, por el lado de la oferta, se evidencia una baja actividad constructora y una menor producción manufacturera, afectando las importaciones de bienes intermedios y de capital, dada la menor demanda de maquinaria y de materia prima, lo cual se traduce en una menor inversión por el lado de la demanda. Por ello, en lo corrido del año, la contribución negativa más grande a las importaciones se ha visto precisamente entre las de bienes de capital para la industria (maquinaria y aparatos de oficina y otro equipo fio) y de materias prima y bienes intermedios para la industria (especialmente en lo que se refiere a la importación de productos químicos y farmacéuticos). 

gráfica crecimineto y valor de las importaciones

En cuanto a las importaciones de bienes de consumo finales, el bajo consumo de los hogares se traduce en las caídas que se vienen observando por el lado de la oferta en las ventas minoristas, las cuales han resultado en menores importaciones de bienes de consumo durable, como los electrodomésticos.

La balanza comercial para lo corrido del 2023 acumula un déficit de USD -6.035 millones FOB, siendo menor al obtenido en el mismo periodo en el 2022, cuando fue de USD -7.435 millones FOB, alcanzando una reducción total de USD 1.399,9 millones FOB. Dicha mejora en la situación de déficit se dio por el déficit en las manufactureras, el cual disminuyó de manera significativa (USD -4.988,1 millones), sin embargo, esta reducción en el déficit se vio contrarrestada por el respectivo incremento en el déficit de USD -3.535,0 millones en la balanza de bienes combustibles y de USD -372,3 millones en la balanza de bienes agropecuarios.                   

Por otro lado, en términos de divisas, se tiene que el menor crecimiento mundial (junto con otros aspectos) ha incidido en una disminución de los precios del petróleo y otros de los productos básicos que exporta el país, resultando en una menor entrada de divisas, lo que ha restringido la capacidad de importación de bienes y servicios. Esta reducción en las importaciones puede generar desafíos en términos de acceso a ciertos productos y tecnologías extranjeras, lo que podría afectar la competitividad de la economía colombiana en el mercado global. Además, la balanza comercial del país podría verse presionada hacia un déficit debido a la disminución de los ingresos por exportaciones y la necesidad de continuar importando bienes esenciales. En este contexto, la gestión prudente de los recursos y una estrategia efectiva para diversificar la economía se vuelven cruciales para mantener un equilibrio en la balanza comercial y asegurar la estabilidad económica del país.​

Palabras clave

 

Compartir