En julio, las exportaciones totales cayeron -30,8%, manteniendo el patrón de valores negativos que han presentado a lo largo del año, la dinámica de las exportaciones tradicionales, afectadas por los menores precios del petróleo y del carbón (-22,5%) y (-17%) respectivamente.1
Aspectos clave2
En julio de 2023 las exportaciones colombianas tuvieron una fuerte caída de -30,8%, lo que representa un regreso a la senda de caídas observadas desde el inicio del año. En este sentido, los bajos resultados exportadores del año están en línea con la menor demanda mundial derivada del menor crecimiento en la actividad económica global, que pasará de 3,1% en 2022 a 2,1% en 2023, según las proyecciones más recientes del Banco Mundial. En este contexto, la entidad estima que el comercio mundial reducirá su crecimiento de 6,0% en 2022 a 1,7% en 2023, donde el comercio de bienes mostró un debilitamiento en el primer semestre de 2023, en línea con una menor producción industrial mundial, en tanto que el comercio de servicios continuó en alza tras la relajación de las restricciones a la movilidad3.
Pese a lo anterior, se tiene que las exportaciones alcanzaron un valor de USD 4.094,8 millones FOB, la cual es una cifra superior a la del promedio de 2019, es decir que se encuentra por encima de los valores anteriores a la pandemia y cercana al promedio de los últimos 5 trimestres.
Por rubros, se tiene que la reducción de las exportaciones se debe a la caída de -43,9% en las exportaciones tradicionales, mientras que las no tradicionales presentaron un leve decrecimiento de -0,8%.
Dentro del rubro tradicional, se tiene que la reducción de las exportaciones se dio por la caída en las exportaciones de petróleo (-26,2%), de carbón (-62,5%) y de café (-43,0%). Por otro lado, según la clasificación OMC, la caída en las exportaciones totales se explica por la disminución de -43,3% en el rubro de combustibles (donde se contabilizan el petróleo y el carbón), de -13,2% en el rubro de bienes agropecuarios (donde se contabiliza el café) y de las exportaciones manufactureras que presentaron un decrecimiento de -10,6% (donde se contabiliza el ferroníquel).
Ahora, en términos de las exportaciones tradicionales, es preciso indicar que la baja dinámica responde en parte a un efecto precio, ya que, en el caso del café y el carbón, las caídas en dólares son más fuertes que en volumen, mientras que en el caso del petróleo y el ferroníquel se registran reducciones en las mediciones en dólares, en tanto que en volumen las variaciones son positivas. Precios del WTI y del Brent 2022 - 2023 Fuente: Agencia Mundial de Energía.
En lo corrido del año, las exportaciones guardan un comportamiento similar al del mes, dado que muestran un comportamiento negativo (-16,4%), explicado por la disminución en las exportaciones tradicionales (-25,8%), mientras que las no tradicionales crecen (0,3%). Al igual que en el mes, las tradicionales muestran resultados negativos por la caída en café, petróleo, carbón y ferroníquel.
Finalmente, es clave destacar que el incremento anual en las exportaciones no tradicionales denota una recomposición de la canasta exportadora del país, donde las exportaciones no tradicionales han ido ganando relevancia y en cuestión de 2 años han pasado de representar el 37% a cerca de un 48%.
1 Los precios del café a julio presentaban una caída de 8,7% y la prima del café colombiano registra una caída de 27,8%.
2 La información de importaciones y de balanza comercial se incluye en el reporte específico de importaciones.
3 Banco Mundial, “Global Economic Prospects” Junio de 2023.