Hacia Sistemas de Seguimiento útiles para la orientación de las políticas públicas en Colombia

 21/11/2023

Los sistemas de seguimiento están perdiendo protagonismo para incidir con evidencia en el diseño, rediseño e implementación de las políticas públicas. Sinergia Seguimiento es una apuesta para retomar la gestión orientada a resultados

  • El seguimiento debe tener un rol estratégico en el desarrollo de la política pública, desde la planeación de lo que se va hacer, hasta la definición de los indicadores a monitorear, que deben estar centrados, principalmente en resultados y gestión. 
  • La batería de indicadores debe cumplir con atributos que favorezcan la buena medición, y la obtención de datos en corto tiempo y desagregada a nivel territorial y poblacional. 
  • Los sistemas deben ser sencillos, tener lenguaje claro y didácticos para que el consumidor final utilice la información cotidianamente para el mejoramiento de la política pública. 



Imagen: https://www.flickr.com/photos/dnp_colombia/53151387876/​

​​Los sistemas de seguimiento están perdiendo protagonismo para incidir con evidencia en el diseño, rediseño e implementación de las políticas públicas, debido a que quedan limitados al registro de información. Sinergia tiene el objetivo de retomar la gestión orientada a resultados, con apuestas desde el rol estratégico, la batería de indicadores y el uso de la información para la toma de decisiones Para ilustrar estos cambios se expone la experiencia latinoamericana en sistemas de seguimiento y las apuestas que se han estado desarrollando en Sinergia

Consulta la nota completa aquí. 





Uso de la información; Indicadores; Planeación estratégica; Seguimiento; Sinergia

Compartir

Otros contenidos

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.

Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.

+Clima: una herramienta de transparencia para la acción climática en Colombia

Colombia tiene el compromiso para el 2030 de disminuir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un instrumento de política pública, para reflejar los esfuerzos concertados del Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global. +Clima es una herramienta para hacerle seguimiento a las metas y medidas establecidas en la NDC, y es uno de los primeros sistemas en Latinoamérica para monitorear la acción climática.