Concurso de méritos evaluación de las estrategias para la atención e integración de la Población Migrante Venezolana (EAIPMV)

 10/04/2024

El DNP ha publicado el Concurso de Méritos abierto DNP-CM-001-2024, el cual tiene plazo para presentar observaciones al proyecto de pliego de condiciones hasta el 15 de abril de 2024, previéndose la publicación del acto de apertura y pliego definitivo para el 24 de abril de esta anualidad.

  • “(…) el país se ha convertido durante los últimos años en el principal receptor de flujos migratorios transitorios y permanentes en el subcontinente" (DNP, 2023, p. 182).
  • La llegada de la población venezolana generó un cambio en las dinámicas migratorias del país, lo cual ha llevado al Gobierno Nacional a formular los documentos CONPES 3950 de 2018 y 4100 de 2022, los cuales adoptan medidas para lograr la atención e integración de esta población.
  • La evaluación responde a la acción 2.27 del Documento CONPES 4100 DE 2022, en la cual se indica que el DNP deberá “(…) evaluar los resultados de la implementación de las iniciativas en materia de política de atención e integración de población migrante venezolana".


​Fuente: Fotografía tomada de DNP.

​​

El Concurso de Méritos DNP-CM-001-2024 tiene por objeto “Realizar una evaluación institucional del Documento CONPES 4100 de 2022 y de resultados de las iniciativas adelantadas para la atención e integración de la población migrante venezolana en el marco del Documento CONPES 3950 de 2018 y Documento CONPES 4100 de 2022”, con un presupuesto oficial de $ 1.470.599.899 y un plazo de ejecución de 11 meses. 

Los documentos precontractuales se encuentran publicados en el Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II, en el siguiente enlace:  


Consultar documentos


​​​


Evaluación; Migración; Migrantes; Sinergia

Compartir

Otros contenidos

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.

Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.

+Clima: una herramienta de transparencia para la acción climática en Colombia

Colombia tiene el compromiso para el 2030 de disminuir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un instrumento de política pública, para reflejar los esfuerzos concertados del Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global. +Clima es una herramienta para hacerle seguimiento a las metas y medidas establecidas en la NDC, y es uno de los primeros sistemas en Latinoamérica para monitorear la acción climática.