Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

 12/12/2024

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.


  • El diseño de la transición energética debe partir del balance energético actual y requiere un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones al tiempo que se reducen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
  • En la presente nota se analizan dos escenarios de transición: uno que no incluye políticas activas de reducción de emisiones y prioriza la eficiencia en costos y el suministro de energía para la demanda proyectada a 2050; y otro que incorpora una política de cero emisiones netas en el sector eléctrico.
  • La transición energética presenta una serie de oportunidades prometedoras, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.​


​Mano de persona sosteniendo una bombilla entre árboles

​​​​La transición energética representa un cambio estructural que va más allá de la simple adopción de energías renovables, ya que implica una transformación profunda en la forma en que se concibe y utiliza la energía, con impactos significativos sobre la tecnología, la economía y la sociedad en su conjunto. La adopción de nuevas tecnologías en esta transición presenta desafíos complejos, como la facilidad y el costo de uso, la eficiencia y el cambio cultural asociado con nuevos patrones de consumo y conservación de energía.

El diseño de la transición energética debe partir del balance energético actual, ya que permite identificar las restricciones tecnológicas del sector y los recursos con mayor potencial, para así determinar la mejor manera de aprovechar estos recursos y las posibles alternativas para la adopción de nuevas tecnologías.


Ver nota completa aquí​


Oportunidades; Estabilidad energética; Transición energética

Compartir

Otros contenidos

Concurso de méritos para contratar la evaluación de resultados del Programa de Concesiones viales y peajes

El DNP ha publicado el Concurso de Méritos abierto DNP-CM-003-2025, el cual tiene plazo para presentar observaciones al proyecto de pliego de condiciones hasta el 05 de marzo de 2025, previéndose la publicación del acto de apertura y pliego definitivo para el 17 de marzo de esta anualidad. La fecha máxima para presentación de ofertas es el 7 de abril de 2025.

Concurso de méritos para contratar la evaluación de operaciones y resultados del Programa Sonidos de Esperanza

El DNP ha publicado el Concurso de Méritos abierto DNP-CM-002-2025, el cual tiene plazo para presentar observaciones al proyecto de pliego de condiciones hasta el 05 de marzo de 2025, previéndose la publicación del acto de apertura y pliego definitivo para el 17 de marzo de esta anualidad. La fecha máxima para presentación de ofertas es el 7 de abril de 2025.

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.