DNP capacita a más de 500 consejeros de paz para mejorar sus capacidades de incidencia en la implementación del Acuerdo de Paz

 21/11/2023

l DNP administra el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto SIIPO que le hace seguimiento físico y financiero a la implementación del Acuerdo de Paz.

  • Las regiones priorizadas para la realización de los laboratorios de seguimiento a la paz fueron el Bajo Cauca, el Pacífico Nariñense, la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, el Catatumbo y el Sur de Córdoba.
  • El DNP ha implementado estas acciones en conjunto con el Programa de Gobernabilidad Responsable de USAID y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.


El DNP administra el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto SIIPO que le hace seguimiento físico y financiero a la implementación del Acuerdo de Paz.​


​​

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) viene implementando la primera fase de los laboratorios de seguimiento a paz, donde se potencian las capacidades y se intercambian los saberes en los territorios más afectados por el conflicto alrededor del seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP.

“Hemos fortalecido las capacidades de más de 500 consejeros y consejeras municipales de paz en el Bajo Cauca, en el Pacífico Nariñense, en la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, en el Catatumbo y en el Sur de Córdoba  para el intercambio de saberes sobre el seguimiento físico y financiero a la implementación del Acuerdo Final de Paz, mediante el fortalecimiento de capacidades, de habilidades colaborativas y de la articulación nación-territorio" indicó Carlos Castañeda, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP.

En la primera fase de estos encuentros territoriales, se priorizaron los consejos municipales de paz para brindar herramientas y conocimientos que fortalecieran las capacidades de incidencia de los consejeros en el ejercicio de sus roles de liderazgo social con lo cual movilizar la paz territorial. Esto se logró con el apoyo del Programa de Gobernabilidad Responsable de USAID y con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Para la segunda fase, que se llevará a cabo en 2024, se tiene previsto realizar los laboratorios de seguimiento a paz con instancias como el Consejo Nacional de Reincorporación y los Consejos Territoriales de Reincorporación para fortalecer las capacidades de la población firmante en distintos territorios estratégicos. Para este objetivo, el DNP se articulará con la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).

​Si desea conocer más sobre los laboratorios de seguimiento a paz ofertados por la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, puede escribir a siipo@dnp.gov.co.

​Inversiones para la paz en el Plan Nacional de Desarrollo

Uno de los principales componentes para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida es el esfuerzo por materializar inversiones por más de $50 billones que quedaron aprobados en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.  

El Plan Plurianual de Inversiones para la Paz hace parte del esquema de planeación financiera definido para la implementación del Acuerdo Final. En este sentido y alineado con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2022, se hizo una estimación de los recursos necesarios y sus fuentes de financiación para la implementación del acuerdo. Este instrumento resulta de una planeación de mediano plazo que da cuenta de la coherencia entre los recursos que ha planeado invertir el país en la construcción de la paz y las necesidades financieras para el cumplimiento de los compromisos, todo en concordancia con las proyecciones macroeconómicas de mediano plazo.


Laboratorios PAZ; Seguimiento paz; Sinergia

Compartir

Otros contenidos

Observatorio de la Inversión Pública Nota de Política Pública N°4: Dinámicas sectoriales de la huella de carbono en Colombia

El Acuerdo de París, propuso limitar el calentamiento global por debajo de los grados centígrados. Los países que firmaron el acuerdo han venido desarrollando políticas que promuevan la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta política de transición plantea que los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el sector agricultura y transporte deben transformar sus procesos productivos para generar menos emisiones. La mitigación de estos impactos depende de la implementación de políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles en los sectores con mayor concentración de emisiones y dando prioridad aquellos sectores con menores emisiones de GEI.

Observatorio de la Inversión Pública. Nota de Política Pública N°3: Características básicas de una transición energética para Colombia

La transición energética requiere de un enfoque prospectivo y de costo-eficiencia en la formulación de políticas, buscando maximizar el rendimiento de las inversiones y el aporte a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Colombia tiene una serie de oportunidades, así como desafíos que deben abordarse para garantizar el éxito de esta transformación, garantizando la estabilidad económica del país.

+Clima: una herramienta de transparencia para la acción climática en Colombia

Colombia tiene el compromiso para el 2030 de disminuir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un instrumento de política pública, para reflejar los esfuerzos concertados del Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global. +Clima es una herramienta para hacerle seguimiento a las metas y medidas establecidas en la NDC, y es uno de los primeros sistemas en Latinoamérica para monitorear la acción climática.