¿Qué es Sinergia?
El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados SINERGIA fue creado con el fin de hacer seguimiento y evaluación de las políticas públicas estratégicas del país, especialmente aquellas estipuladas en el PND. Este sistema se ha consolidado en Colombia como una de las fuentes de información más revelantes en materia de seguimiento y evaluación de Políticas Públicas.
Encuentre mayor información aquí
¿Cómo se hace seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (PND)?
El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) fue creado con el fin de hacer seguimiento y evaluación de las políticas públicas estratégicas del país, especialmente aquellas estipuladas en el PND.
Para lograr esto, se llevan a cabo los siguientes pasos: i) acompañar la formulación estratégica del PND con base en la cadena de valor, ii) apoyar la selección de los indicadores para el seguimiento, iii) definir las líneas base, metas y tipos de acumulación de cada indicador, iv) definir la estructura del sistema de seguimiento a metas de gobierno para el periodo de gobierno, v) definir roles para el seguimiento al PND y vi) elaborar las fichas técnicas de programas e indicadores.
Con base en la batería de indicadores se hace la recolección y análisis de información para generar alertas tempranas e informes de apoyo técnico para la toma de decisiones del alto gobierno, para más información sobre este proceso ver:
Guía para el Seguimiento y evaluación de políticas públicas
Todos los indicadores para el seguimiento al PND, y los análisis generados por la Sinergia, se pueden consultar en:
¿En qué va el Plan Nacional de Desarrollo?Consulte aquí mayor información sobre Seguimiento?
¿Cuál es la importancia del seguimiento de políticas públicas?
El proceso de seguimiento le permite al Gobierno: i) generar alertas tempranas para la consecución de sus metas; ii) producir información pertinente para la acertada toma de decisiones de política pública, reduciendo la incertidumbre y aumentando las evidencias; iii) incrementar la transparencia y fortalecer el proceso de rendición de cuentas; y iv) evaluar el desempeño de las entidades del Gobierno.
¿Qué significa que un indicador sea de Producto o Resultado?
El sistema de seguimiento utiliza como marco conceptual el enfoque de cadena de valor, que describe una relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados. Los indicadores definidos en Sinergia responden a su posición en la cadena de valor:
• Los
indicadores de producto miden los bienes y servicios que son generados y entregados, cumpliendo los estándares de calidad definidos, como consecuencia de la transformación de los insumos a través de un proceso de producción. Los bienes son aquellos productos de carácter físico, tangible y acumulable. Normalmente son sujetos de desgaste y depreciación por el uso. En tanto que los servicios son los productos intangibles y no acumulables; su efecto es inmediato y se producen al mismo tiempo de su consumo, a través de una relación directa entre proveedores y receptores de los servicios. Existen dos tipos de indicadores de producto: de oferta y de demanda. Los indicadores de oferta son aquellos que miden la capacidad de las entidades para proveer dicho bien y/o servicio, mientras que los indicadores de demanda son s que permiten cuantificar los beneficiarios o receptores de los productos.
• Los
indicadores de resultado son aquellos que cuantifican los efectos relacionados con la intervención pública; dichos efectos pueden ser incididos por factores externos y no necesariamente se producen directamente por la intervención pública. De esta forma, estos indicadores miden los cambios de percepción, conocimiento, condiciones de bienestar, entre otros.
¿Qué criterios de calidad cumplen los indicadores que se encuentran en Sinergia?
Para decidir cuál es el mejor indicador, usualmente se utilizan los criterios básicos de calidad, conocidos como los criterios CREMAS. Estos criterios sirven para tomar una decisión sobre qué indicadores podrían ser los apropiados. Entre más criterios cumpla, mejor.
Claro: que exprese de manera precisa e inequívoca el objeto de medición.
Relevante: que esté relacionado directamente con el objetivo de medición.
Económico: que esté disponible o sea posible de recolectar bajo un costo razonable.
Medible: que pueda estimarse o validarse de manera independiente, o que cualquiera pueda verificarlo.
Adecuado: que cumpla con una representatividad o base suficiente para medir o estimar la dimensión del objeto de medición.
Sensible: que capture los cambios en periodos cortos de tiempo.
¿Cuál es la periodicidad de actualización de la información de Sinergia?
Un sistema de seguimiento requiere del establecimiento de rutinas para que los gerentes de meta y programa actualicen oportunamente la información. En este sentido, los avances cualitativos son reportados mensualmente y los cuantitativos (nacionales y territoriales) teniendo en cuenta la periodicidad y el rezago establecido para cada indicador en su ficha técnica. Los avances se deben reportar durante los primeros diez (10) días de cada mes de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.7.2.3.3.
La actualización mensual permite mantener al día los avances de gestión que se adelantan para alcanzar las metas, así como, el grado de cumplimiento de estas. Lo anterior permite generar alertas tempranas para la toma de correctivos cuando estos sean necesarios.
¿Qué se entiende por seguimiento territorial?
El seguimiento territorial es un proceso continuo y sistemático de recolección y análisis de información que permite determinar los avances y retos frente a la implementación de una política pública nacional que tiene un enfoque u orientación territorial y que se deriva de disposiciones incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Consulte aquí más información al respecto
¿Qué implica el seguimiento territorial?
Mediante el seguimiento territorial se consolida, procesa, analiza y reporta la información relacionada con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, así como con políticas públicas derivadas de dicho instrumento de planeación que tienen un alcance territorial, para lo cual se elaboran documentos de análisis e informes que dan cuenta de los logros alcanzados periódicamente en los territorios.
Consulte aquí más información al respecto
¿Cuáles son los beneficios de hacer seguimiento territorial a las políticas públicas nacionales?
El seguimiento territorial permite precisar el grado de avance de los programas e intervenciones del Gobierno nacional a nivel territorial, con el fin de identificar logros, precisar retos, y generar alertas tempranas para brindar evidencias que orienten la toma informada y oportuna de decisiones, con el propósito de alcanzar los objetivos definidos en las políticas públicas consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
¿Cómo se priorizan las evaluaciones realizadas por el DNP?
El DNP construye una agenda de evaluaciones cada año, producto de un trabajo interinstitucional entre las direcciones técnicas del DNP y las diferentes entidades del Gobierno Nacional, en donde se priorizan los temas a evaluar.
Los criterios de priorización incluyen intervenciones públicas que tengan amplia cobertura e inversión, que estén incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, que sean objeto CONPES, que estén incluidas en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.
La agenda de evaluaciones es indicativa, es decir, la contratación de evaluaciones está sujeta a la disponibilidad de recursos, a la existencia y calidad de la información y a la finalización de sus diseños.
Las agendas de evaluaciones pueden ser consultadas en el siguiente link:
https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/Internas/Evaluaciones/Agenda_de_Evaluaciones.aspx
¿Dónde se publican las evaluaciones que se encuentran en curso en el DNP?
Esta información se puede consultar en el sitio web de Sinergia, en el menú Sinergia – Evaluaciones, se debe seleccionar la opción
Evaluaciones en curso, en el siguiente link:
http://sinergia.dnp.gov.co
¿Cómo puedo acceder a los resultados de las evaluaciones realizadas por el DNP?
Los resultados de los procesos de evaluación adelantados por Sinergia Evaluaciones son difundidos entre todos los actores interesados y están disponibles al público en el
Repositorio de Evaluaciones, el cual se puede consultar en el sitio web de Sinergia, en el menú Sinergia – Evaluaciones, se debe seleccionar la opción Repositorio de Evaluaciones en el siguiente link:
http://sinergia.dnp.gov.co
¿Cómo puedo acceder a las bases de datos de las evaluaciones realizadas por el DNP?
SINERGIA realiza un proceso de anonimización de las bases de datos que contienen la información primaria recopilada en las evaluaciones que se realizan. Dichas bases de datos están disponibles al público en el siguiente link:
DNP - Archivo Nacional de Datos (ANDA)
Cuando se da inicio a una evaluación en ¿Dónde publican el proyecto de pliego de condiciones?
El proyecto de pliego de condiciones así como los demás documentos relacionados con el proceso podrán consultarse por los interesados en la página web del Sistema Electrónico para la Contratación Pública – SECOP II:
https://www.colombiacompra.gov.co/secop/secop-ii
¿Qué es el repositorio de evaluaciones?
¿Con que objetivo se creó el repositorio?
Su fin es mantener a la academia, las entidades gubernamentales y no gubernamentales, y al público en general al tanto de los proyectos de investigación que se han desarrollado hasta el momento, para tener una mejor visualización de la evidencia generada para la toma de decisiones en el gobierno.
¿Qué tipo de evaluaciones contiene el repositorio?
Las evaluaciones que son tenidas en cuenta para su publicación, se clasifican en cuatro tipos: institucionales, operaciones, resultados e impacto:
•
Institucionales: Permite analizar y valorar un programa tomando como marco de referencia el arreglo institucional en el que opera. Estudia las razones por las cuales falla la capacidad institucional en los programas de una intervención, para brindar los insumos para mejorar la gestión y proveer de manera más efectiva los bienes o servicios.
•
Operaciones: Analiza de manera sistemática la forma en que opera una intervención pública y cómo sus procesos conducen al logro de sus objetivos. Identifica las relaciones que cada una de las actividades requiere para producir un bien o servicio.
•
Resultados: Determina los efectos intencionales o no de la intervención pública, una vez se han consumido los productos. Estos efectos deben estar relacionados con la intervención pública.
•
Impacto: Permite identificar los efectos exclusivamente atribuibles a la intervención pública. La medición de impactos permite cuantificar y verificar la relación de causalidad entre la intervención pública y el resultado.
¿Qué es un Mapa de Brechas de Evidencia (MBE)?
Los MBE son una herramienta que permite consolidar la información existente alrededor de un tema específico. Se encuentran estructurados por la relación causal entre las intervenciones particulares de un sector y sus correspondientes variables de resultado.
¿Por qué realizar un Mapa de Brechas de Evidencia (MBE)?
Los MBE responden a la necesidad de tomar decisiones basadas en evidencia, ya que estos sistematizan y sintetizan la información de manera clara, facilitando el acceso a los tomadores de decisiones. Son un punto de referencia para las agencias técnicas de los gobiernos que formulan, implementan y evalúan políticas públicas, ya que permiten priorizar la inversión de sus intervenciones. Además, son un vínculo con la academia pues visibilizan y fortalecen la investigación desarrollada frente a un tema en específico (Snilstveit et al., 2017)
¿Qué entidades han desarrollado Mapas de Brechas de Evidencia?
¿Cómo se construye un Mapa de Brechas de Evidencia?
La metodología usualmente adoptada para la construcción de MBE es la desarrollada por International Initiative for Impact Evaluation-3ie, que incluye las siguientes etapas: i) Definir el alcance, ii) Criterios de inclusión, iii) Búsqueda de estudios relevantes, iv) Evaluación de la inclusión, v) Codificación y evaluación critica, v) Análisis y visualización. Esta metodología se adaptó al contexto Colombiano, con el propósito de ampliar la utilidad de los MBE. Se realizaron cuatro cambios: i) Inclusión de tipos de estudios, ii) Identificación de impactos, iii) Análisis de las recomendaciones de política extraídas del ejercicio y iv) Presentación de avances.